Parental Access
Estrella Galicia

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.
Hola, Tienda

La brecha de género en la industria cervecera: cifras, retos e iniciativas

Ha ocurrido un error, por favor, inténtelo de nuevo
Se ha enviado un email para restablecer su contraseña
Se ha producido un error al enviar un email para restablecer su contraseña

Iniciativas como el 'International Women's Collaboration Brew Day' o el proyecto 'BEA', recientemente lanzado por Pink Boots Society Spain, tratan de ayudar a romper techos de cristal. Ya antes de convertirse en maestra cervecera de Burnt Mill Brewery, Sophie de Ronde tenía claro que, a pesar de ciertos avances, todavía quedaba mucho trabajo por hacer en el mundo de la cerveza para conseguir una presencia mayor y más igualitaria de las mujeres.

Según datos recientes, solo en el Reino Unido las mujeres representan apenas el 30% de la fuerza laboral en la industria cervecera, una cifra estancada desde 2022. Es una muestra de que los retos siguen siendo enormes y cualquier iniciativa que ayude a cambiar la situación o contribuya a despertar conciencias es necesaria. Entre ellas destacarían campañas como el International Women's Collaboration Brew Day (IWCBD), que regresará en 2026 fortalecido, consolidándose como un proyecto global que conecta a mujeres y personas no binarias de la industria cervecera en torno al Día Internacional de la Mujer.

La iniciativa, organizada por Women On Tap CIC, busca visibilizar la participación femenina en un sector históricamente dominado por hombres, derribar barreras económicas y sociales, promover la inclusión y crear oportunidades de aprendizaje y conexión.

Cómo la colaboración femenina impulsa el cambio en la cerveza

Desde su origen en 2014, cuando de Ronde puso en marcha la primera edición, el Día Internacional de la Cerveza de Colaboración Femenina se ha convertido en un referente que combina la producción de cervezas especiales con un fuerte compromiso por la igualdad, inspirando a las escenas locales a reunirse en bares y fábricas, compartir conocimientos, establecer contactos y celebrar el papel de las mujeres en este universo.

Tras una pausa en 2024, Women On Tap retomó la iniciativa con gran éxito, logrando ese año 61 sesiones de elaboración conjunta, 837 participantes, 66 cervezas y más de 26.900 libras recaudadas para 44 causas en favor de las mujeres. Sin restar importancia a otras situaciones, las organizadoras destacan que las diferencias entre hombres y mujeres se reflejan con especial crudeza en las posiciones técnicas: solo un 4% de ellas trabaja en puestos de producción, frente al 11% que ocupaban en 2019, lo que implica un retroceso considerable. Su presencia en la gestión también ha disminuido, del 25% al 23%.

La consecuencia de estas cifras es clara: la cerveza sigue percibiéndose en muchos espacios como un territorio masculino, lo que limita tanto el acceso de mujeres a empleos de calidad como la percepción social de que esta bebida tampoco es para ellas. Precisamente por eso el IWCBD insiste en la importancia de cambiar narrativas, fomentar redes de apoyo y motivar a las cervecerías a revisar sus prácticas de inclusión.

IWCBD 2026 se refuerza: más patrocinios y becas por la igualdad

Del buen hacer del equipo detrás del International Women's Collaboration Brew Day nos habla que la edición de 2026 contará con una red más amplia de patrocinadores y entes que dan apoyo. La Sociedad de Cerveceros Independientes y Afiliados (SIBA) continuará como principal patrocinador, mostrando su compromiso con la diversidad en el sector. WSET (Wine & Spirit Education Trust), referente mundial en educación sobre bebidas, reforzará su colaboración aumentando de 18 a 30 las plazas gratuitas para su formación cervecera online de Nivel 1.

Este apoyo educativo se complementará con un nuevo programa de becas que cubrirá gastos de viaje para facilitar la participación. A esta lista se suma Simpsons Malt como patrocinador principal, además de organizaciones como CAMRA, Charles Faram, Kegstar, Lallemand y The Malt Miller. Rachel Auty, fundadora de Women On Tap, ha subrayado que la campaña no solo busca aumentar la participación internacional, sino también derribar las barreras económicas que impiden a muchas mujeres ser parte de la experiencia, potenciando un legado duradero de impacto positivo. «El IWCBD no es solo una campaña, es una herramienta de acción real para impulsar cambios profundos. Trabajar con un consejo asesor, sumar apoyos estratégicos y generar recursos educativos y financieros abre un horizonte más equitativo.

Con la inscripción para 2026 prevista a partir de octubre y encuentros informativos programados para noviembre, la expectativa es que más cervecerías de todo el mundo se unan, aportando su creatividad, su compromiso y su voluntad de transformar la industria», comenta Auty.

En Glasgow la cerveza se elabora con historia, comunidad y un fin social

La importancia de este movimiento no se limita al Reino Unido. En diferentes partes del mundo han surgido iniciativas que conectan la pasión por la cerveza con la necesidad de construir comunidades más inclusivas. Un ejemplo notable es el trabajo de Glasladies Beer Society, un grupo de mujeres y personas no binarias apasionadas por la cerveza que nació en Glasgow en 2019 con la misión de crear espacios seguros en una industria marcada por la desigualdad de género. En 2025, esta asociación celebró el 850 aniversario de la ciudad con un evento en la cervecería Shilling Brewing, reuniendo a seis cervecerías locales para elaborar cervezas de verano bajo un mismo nombre: “St Enoch: Madre de Glasgow”.

El título es un homenaje a Santa Enoc, considerada matriarca de la ciudad, cuya figura ha sido mayoritariamente ignorada en la historia oficial. Este proyecto reflejó la importancia de rescatar referentes femeninos y de vincular el legado cultural de las mujeres al presente y futuro de la cerveza. Parte de los beneficios se destinó a Refuweegee, organización benéfica local que trabaja por la inclusión de personas migrantes y refugiadas, reforzando el lema “Glasgow es la gente”.

En ese mismo evento, Eva Rainey, fundadora de la recién creada Mother Tongue Brewing, compartió cómo su participación en Glasladies Beer Society fue clave en su trayectoria, dándole herramientas para aprender a catar, participar en elaboraciones y forjar valiosas relaciones. Su primer lanzamiento como cervecera independiente fue precisamente la cerveza colaborativa de este aniversario, un símbolo de cómo el apoyo mutuo dentro de estas redes permite a las mujeres dar pasos decisivos en el sector.

Por su parte, Nix Prabhu, fundadora de Glasladies, insistió en que esta clase de experiencias puede animar a más mujeres y personas no binarias a sumarse a la escena independiente de la ciudad, recordando que la asociación está abierta a nuevos miembros y que cada mes organiza reuniones para fomentar la participación y el aprendizaje colectivo.

BEA, la nueva iniciativa de la división española de Pink Boots.

El impacto del IWCBD y de experiencias locales como Glasladies Beer Society ha impulsado también nuevas propuestas en otros países. En España, la división local de Pink Boots Society acaba de lanzar BEA PBS SPAIN, un proyecto pionero que pretende ir más allá de un concurso.

Concebido como un espacio para visibilizar, reconocer y conectar a mujeres y personas no binarias que se relacionan con la industria cervecera desde distintos frentes. El equipo organizador busca construir una industria más justa e inclusiva mediante un certamen en el que todas las cervezas son evaluadas por un jurado compuesto exclusivamente por juezas expertas en análisis sensorial.

Sin embargo, más allá de la competición, BEA enfatiza la formación: se incorpora la figura de la “jueza en formación” para ofrecer a nuevas generaciones la oportunidad de aprender desde dentro cómo funciona una evaluación profesional. Según la PBS España, el nombre BEA no tiene un único significado, sino que se abre a múltiples interpretaciones. Puede ser Brindis, como gesto de celebración colectiva; Equidad, en la búsqueda de igualdad real de oportunidades; Autenticidad, reflejando cómo cada cerveza expresa una visión personal de su creadora.

En inglés, se conecta con Boldness (valentía), Empowerment (empoderamiento) y Assist (acompañar y tender redes). Para las organizadoras, este certamen es una forma de impulsar la diversidad y la paridad, recordando que «cada vez que una mujer presenta su cerveza no solo comparte un producto, sino una historia, una identidad y una reivindicación de espacio en un sector que todavía necesita transformarse».

Así, el panorama cervecero internacional muestra un mosaico en expansión: el regreso del IWCBD; el fortalecimiento de comunidades locales como Glasladies Beer Society en Escocia; y nuevas propuestas como BEA en España, que apuestan por la formación y la visibilidad. Todas estas iniciativas comparten el objetivo común que impulsó a Sophie de Ronde: demostrar que la cerveza no es patrimonio de un género, sino una cultura abierta y diversa que debe enriquecerse con la inclusión de más voces si queremos que sea más justo y más humano.

Si este viaje por la lucha de las mujeres en el sector te ha abierto el apetito de conocimiento, te invitamos a seguir explorando nuestro blog de cerveza Amantes Cerveceros. Aquí siempre encontrarás una buena historia que maridar con tu próxima pinta. ¡Salud y buena lectura!