Parental Access
Estrella Galicia

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.
Hola, Tienda

Antes de los influencers: la historia de cómo empezamos a hablar de cerveza

Ha ocurrido un error, por favor, inténtelo de nuevo
Se ha enviado un email para restablecer su contraseña
Se ha producido un error al enviar un email para restablecer su contraseña

La relación entre la cerveza y los medios de comunicación en el Reino Unido tiene raíces profundas que se remontan a décadas atrás, y la BBC conserva un archivo impresionante de reportajes en los que esta bebida ha sido protagonista. Uno de los ejemplos más curiosos se emitió el 25 de febrero de 1949 bajo el título «Se buscan recolectores de lúpulo; se valoran habilidades circenses». En él se mostraba la forma tradicional de cosechar lúpulo usando zancos, y se invitaba a los amantes de la cerveza a levantar una copa en honor a los valientes agricultores que mantenían viva una tradición centenaria.

Apenas unas semanas antes, el 17 de enero de ese mismo año, se había emitido otro reportaje sobre el Wassailing, una ceremonia de origen inglés que se remonta al siglo IX para asegurar una buena cosecha. Un elemento fundamental de esta ceremonia era el consumo de grandes cantidades de sidra de Somerset, mostrando que el alcohol y la tradición rural estaban estrechamente ligados desde tiempos antiguos.

Hasta la aparición de Michael Jackson, la escritura sobre cerveza fue un terreno inexplorado. No existían escritores especializados en la materia; quienes lo hacían eran, en su mayoría, autores ocasionales o profesionales del sector que publicaban artículos patrocinados con un tono positivo y consensuado.

La revolución de los cerveceros caseros: nace la crítica cervecera

En la década de 1960 los fabricantes tenían claro que su objetivo era aumentar la popularidad de su producto sin necesariamente elevar su estatus cultural o intelectual. Quizás lo último que persiguiesen fuese la formación de un grupo de consumidores exigentes, capaces de formular críticas independientes. ¡La narrativa buscaba celebrar la cerveza sin cuestionarla demasiado!

Algunos estudiosos sostienen que el cambio llegó con los cerveceros caseros. En 1963, el ministro de Hacienda conservador Reginald Maudling eliminó la obligación de obtener licencia para elaborar cerveza en casa, lo que generó un auge inmediato en la afición por el homebrewing. La demanda de consejos y guías creció rápidamente, y autores como Cyril Berry y Dave Line se convirtieron en referentes gracias a textos en los que criticaban tanto los precios como la calidad de las cervezas de grandes cervecerías. Esta nueva voz anticipaba lo que estaba por venir: un movimiento que cambiaría radicalmente la percepción pública de la cerveza en el Reino Unido.

A principios de la década de 1970 surgió un verdadero renacimiento en la escritura cervecera. La Campaign for Real Ale (CAMRA) cobró fuerza, acompañada por publicaciones independientes que buscaban analizar críticamente el estado de los pubs y las cervecerías. Entre estas se encontraban el libro de Christopher Hutt The Death of the English Pub, la guía Beer Drinker's Companion de Frank Baillie, y la columna de Richard Boston sobre cerveza en The Guardian. Todos aparecieron casi simultáneamente alrededor de 1973, un año clave para la consolidación de la cerveza en los medios.

Michael Jackson: el hombre que le puso palabras a la cerveza

En 1977, Michael Jackson revolucionó la redacción cervecera con su World Guide to Beer. Su enfoque fue tan innovador que rápidamente se convirtió en la máxima autoridad internacional en la materia. Sin embargo, para algunos, también introdujo un nuevo fenómeno. Jackson prefería centrarse en la divulgación.

Escribía sobre las cervezas que tenían una buena historia detrás, personajes interesantes o habían contribuido a la creación de lo que él denominó “estilos de cerveza”. Este patrón continuó durante la década siguiente, con la Good Beer Guide de CAMRA dominando el mercado, mientras que intentos de crear revistas especializadas fracasaban por falta de interés del público.

A pesar de ello, hacia finales de los años ochenta la situación comenzó a cambiar. En 1988, ya había suficientes escritores de cerveza en el Reino Unido como para justificar la creación del Gremio Británico de Escritores de Cerveza. Paralelamente, figuras históricas del periodismo televisivo como Fyfe Robertson contribuyeron indirectamente a la cultura cervecera a través de la difusión de historias locales y tradiciones.

El papel de la televisión en la divulgación cervecera británica

Robertson, nació en Edimburgo en 1902 en el seno de una familia numerosa con dificultades económicas. Inició su carrera en el Glasgow Herald y posteriormente trabajó en diversos diarios hasta unirse a Picture Post en 1943. En esta revista destacó por su capacidad para sacar a la luz temas interesantes tras serias investigaciones.

Tras el cierre de Picture Post, Robertson se trasladó a la televisión y se convirtió en un rostro reconocido del programa Tonight de la BBC (1957-1965), con su característico sombrero trilby de tweed y su voz pausada escocesa. Su frase introductoria, «¡Hola! Soy Fyfe Robertson», se convirtió en un sello de autenticidad y cercanía.

Robertson no solo cubrió noticias de actualidad, sino que exploró la vida cotidiana en Gran Bretaña, presentando series como Brush Off the Dust o Robbie. Su estilo narrativo, centrado en la gente común, lo hizo inolvidable y le valió el apodo de «nuestro reportero itinerante». Su capacidad para conectar con el público y dar visibilidad a tradiciones locales, como la cosecha de lúpulo o festividades con bebidas, ayudó a consolidar la percepción de la cerveza como parte del tejido cultural británico.

En ese 1973 tan importante para la divulgación cervecera, Robertson también puso su granito de arena. El 6 de junio se emitió Perfect Pint, una pieza en la que se hacía eco de la revolución que comenzaba a vivirse alrededor de la Ale tradicional. En este reportaje, el periodista escocés elogiaba los buenos resultados que se podían conseguir elaborando cerveza en casa con kits.

Además, charlaba con un jovencísimo John Green de CAMRA en el Farriers Arms, el pub de St. Albans que acogió las primeras reuniones de la campaign. El reportero también aprovechó la ocasión para visitar la cervecera Adnams, convirtiendo su recorrido en una de las primeras visitas televisadas a una fábrica de cerveza en el Reino Unido. Con Perfect Pint, Robertson capturó el espíritu de una época que marcaría el renacimiento de la cerveza real británica.

La intersección entre la historia, la tradición, el periodismo televisivo y la escritura especializada demuestra que la cerveza ha sido un catalizador cultural.

Desde los antiguos Wassailings hasta los reportajes de Fyfe Robertson y las guías de Michael Jackson, nuestra bebida ha ocupado un lugar central en la narrativa británica, reflejando cambios sociales, innovaciones técnicas y la creatividad de generaciones enteras. Si quieres estar al tanto de más información, echa un ojo a nuestro blog sobre cerveza de Amantes Cerveceros, ¡con toda la actualidad cervecera a tu alcance!