Parental Access
Estrella Galicia

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.
Hola, Tienda

Alemania recupera el primer puesto en la producción de lúpulo

Ha ocurrido un error, por favor, inténtelo de nuevo
Se ha enviado un email para restablecer su contraseña
Se ha producido un error al enviar un email para restablecer su contraseña

Seguro que a muchos de los hinchas que se desplazaron a alguno de los seis partidos celebrados en el Football Arena de Múnich durante la reciente Eurocopa les sorprendió un curioso elemento de los campos que rodean a la capital bávara.

Los altos postes de madera con entramados cableados dan a la región del Hallertau un perfil que no pasa desapercibido cuando se atraviesa por carretera o en ferrocarril. El Holledau, como es conocida la zona popularmente por los bávaros, está considerada la mayor zona de cultivo ininterrumpida de lúpulo del mundo. Ahora, tras nueve años, vuelve a dar a Alemania el título de principal productor del planeta. 

Es una consideración que mediáticamente no está a la altura del campeonato futbolístico de selecciones en el que Alemania quedó eliminada en los cuartos de final, pero cabría pensar que la alegría reinaría en Wolnzach, sede del Museo Alemán del Lúpulo. No es así; el avance se produce a pesar de una reducción de la superficie de cultivo, una caída del número de productores y con cambios significativos en las variedades de lúpulo.

 

Producción de lúpulo en 2024: Alemania supera a EE.UU. y crecen las variedades amargas

Según la Verband Deutscher Hopfenpflanzer, la asociación que agrupa a los productores de lúpulo germanos, se espera que la superficie mundial de cultivo de lúpulo disminuya en 4.800 hectáreas, lo que eleva el total a poco menos de 55.000 hectáreas en comparación con 2023. Estados Unidos, que anteriormente era el mayor productor de lúpulo, verá la reducción más significativa de la superficie de cultivo de lúpulo, pasando de 22.500 hectáreas a 17.850 hectáreas.

En cambio, la reducción de Alemania es menos grave, con una pérdida de tan solo 340 hectáreas, lo que deja al país con 20.300 hectáreas de cultivo de lúpulo. Con ello, Alemania supera a los EE. UU. y recupera su condición de principal productor de lúpulo del mundo.  

Si se observan más detenidamente los datos veremos que la superficie destinada a las variedades de lúpulo aromático alemán más tradicionales y apreciadas —el Perle y el Hallertauer Tradition— se han reducido para dejar espacio a las de amargor. El Hallertauer Tradition ha disminuido en 240 hectáreas, quedando en 2.460, mientras que para el Perle la caída es de 375 hectáreas, conservándose 2.860.

Contrariamente a lo que sucede en Estados Unidos, la tendencia del lúpulo alemán apunta a un cambio de las variedades aromáticas hacia las de amargor. Herkules, que se cultiva exclusivamente en el país desde 2005, domina con más de 7.900 hectáreas, lo que representa el 39% de la superficie de cultivo. La nueva variedad de lúpulo amargo Titan (lanzada en 2022) también ha experimentado un crecimiento significativo, triplicando su superficie de cultivo de 100 hectáreas a más de 300 hectáreas en 2024. Como resultado, las variedades de lúpulo amargo constituyen ahora el 53% de la superficie total.

Como en años anteriores, el número de explotaciones activas sigue descendiendo y se sitúa en 1.009, 31 menos que en 2023. A diferencia de años anteriores, no todas las tierras disponibles se han arrendado a explotaciones vecinas y, por tanto, ya no están en producción.

 

Hongos y grandes reservas de lúpulo

Afortunadamente, las fuertes precipitaciones de finales de mayo, que en algunas zonas de Alemania provocaron graves inundaciones, no causaron daños importantes a los campos de lúpulo. Las temperaturas y las precipitaciones de octubre a marzo estuvieron por encima del promedio de los últimos diez años, favoreciendo el desarrollo del lúpulo unas dos semanas antes de lo habitual. 

Después de ese período cálido, la llegada de temperaturas muy bajas con lluvias propició la aparición del mildiú. Producido por un hongo microscópico, el mildiú es la principal enfermedad que afecta a las plantas de lúpulo y una de las grandes preocupaciones de los productores.

Hasta ahora, para combatir el mildiú se usaban diferentes fungicidas, muchos de ellos incluyen dimetomorf (DMM). Según un reglamento de aplicación de la UE, los estados miembros deben revocar las autorizaciones de fungicidas que contengan DMM como muy tarde el 20 de noviembre de 2024. Aunque se permitirá la venta de lúpulo tratado con DMM hasta mayo de 2025, para algunos productores la nueva restricción agrava la situación que está viviendo el sector. 

Ponen como ejemplo lo que sucedió en 2022 con las reservas de lúpulo estadounidense y checo en las que se había usado bifenazato, un veneno de acción rápida contra los ácaros. Su prohibición provocó que stocks de lúpulo tuviesen que ser destruidos al no estar autorizada la venta de productos en los que había sido usado con una fecha de caducidad posterior a abril de 2024. Para la Verband Deutscher Hopfenpflanzer, es «una pesadilla para todo el sector», ya que los fungicidas DMM se utilizaban y se utilizan en hasta el 90% de todas las zonas de cultivo de lúpulo alemanas.

«En este caso, todos iremos a la quiebra», sostienen algunos miembros de la asociación de productores. Tal afirmación tiene como base las grandes reservas de lúpulo que existen en estos momentos. 

 

Crisis del lúpulo: exceso de producción y temor a la escasez futura

En los años previos a la pandemia, con el auge de la craft beer y el interés en cervezas con mayor contenido de lúpulo, los productores aumentaron las superficies de cultivo y su capacidad de procesamiento. 

Sin embargo, la demanda no aumentó según lo esperado y en los últimos años se han acumulado enormes reservas con la esperanza de que las ventas repuntasen a corto plazo. Los productos de lúpulo procesados, como el extracto de lúpulo, se pueden almacenar durante varios años, lo que a menudo ayudaba a cubrir los períodos de mayor consumo en el pasado, pero ahora resulta ser un problema.

Según los cálculos de la Verband Deutscher Hopfenpflanzer, en 2023, por quinto año consecutivo, se produjo más lúpulo del que ha consumido la industria cervecera y se estima que existen en todo el mundo reservas equivalentes a 120.000 toneladas de lúpulo. «En los almacenes frigoríficos de los comerciantes se acumulan productos de lúpulo procedentes de Alemania y otros países europeos por valor de 250 millones de euros. 

Al mismo tiempo, el sector duda en firmar contratos de suministro debido a la incertidumbre sobre las ventas de cerveza y la demanda de lúpulo.», opinan en la revista especializada Inside Getränke. No es una situación sencilla. Se teme que, si los agricultores siguen reduciendo drásticamente sus superficies de cultivo, tal como está sucediendo en Estados Unidos y Australia, se vivirán períodos de escasez y con ello precios más elevados que acabarán trasladados a la cerveza.

 

¿Quieres saber cómo esta crisis del lúpulo puede afectar a tu cerveza favorita? Descubre más detalles y tendencias en nuestro blog sobre cerveza de Amantes Cerveceros. ¡Visítanos!