Parental Access
Estrella Galicia

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.
Hola, Tienda

Cómo cambia el mercado cervecero global: oportunidades y riesgos

Ha ocurrido un error, por favor, inténtelo de nuevo
Se ha enviado un email para restablecer su contraseña
Se ha producido un error al enviar un email para restablecer su contraseña

BarthHaas, además de ser uno de los especialistas mundiales del lúpulo, se ha consolidado como un proveedor de información sobre el sector de primer orden. De su último estudio anual ---publicado a finales de julio--- el principal titular que puede extraerse es que la producción global de cerveza se redujo apenas un 0,3% respecto al año 2023, alcanzando un volumen total de 1.875 millones de hectolitros.

Este dato, que en apariencia indica estabilidad, no debe interpretarse como un signo de bonanza: el sector se enfrenta a transformaciones de una dimensión nunca vista y a profundos desafíos estructurales que condicionarán su futuro. Así lo expresó Thomas Raiser, director general de BarthHaas, al señalar que la industria cervecera, al igual que muchas otras, atraviesa un período de cambios radicales marcados por crisis globales, mercados volátiles, tensiones comerciales y, especialmente, por la evolución en las preferencias de los consumidores.

Todos los analistas coinciden en que, si bien la producción global apenas varió, los datos generales esconden diferencias importantes entre regiones y países, con mercados en crecimiento y otros que experimentaron caídas preocupantes.

Rusia aumenta su producción de cerveza y escala en la lista global de cerveceros

Entre los segundos tendríamos el caso de Alemania, donde la situación distó mucho de ser favorable. La producción nacional disminuyó aproximadamente un 1%, situándose en 83,93 millones de hectolitros, un retroceso que implicó que el país descendiera del quinto al sexto lugar en el ránking mundial de productores de cerveza. Son varias las razones que explican esta pérdida de posición, pero la más sorprendente se debe al incremento en la producción de Rusia, que registró un aumento del 9%, superando así a Alemania tras varios años de mantener cifras similares.

  • China se mantiene como líder mundial.
  • Le siguen Estados Unidos, Brasil y México en el top 4.
  • Este desplazamiento confirma un cambio en la estructura del mercado global, donde potencias tradicionales como Alemania pierden peso frente a mercados emergentes o en consolidación.

El análisis por regiones muestra un comportamiento heterogéneo. Europa experimentó un crecimiento leve (+1,1%), alcanzando 514,2 millones de hectolitros.

  • La producción en la Unión Europea cayó un 1% (339,8 millones de hectolitros).
  • Los países no alineados con Bruselas crecieron un 5,6% (174,4 millones de hectolitros), impulsados por Rusia y el Reino Unido.

Los británicos registraron un alza del 5,6% (36,1 millones de hectolitros), lo que parece indicar que el mercado se está recuperando tras el Brexit y otras tensiones económicas internas.

  • En contraste, el continente americano mostró una contracción del 1,3%, situándose en 617 millones de hectolitros.
  • Dentro de este bloque, Estados Unidos experimentó el descenso más marcado (-4,8%), alcanzando 184,5 millones de hectolitros, en línea con una tendencia descendente por la saturación del mercado y los cambios en los hábitos de consumo.
  • Brasil mostró un retroceso moderado (-1%) (147,4 millones de hectolitros).
  • México fue la excepción positiva, con un incremento del 1,8% (145 millones de hectolitros), consolidando su liderazgo como principal exportador mundial de cerveza.

Evolución del mercado cervecero en Asia, África y Oceanía

Asia, por su parte, fue la región con el peor desempeño en 2024, con una disminución del 2,3%, situándose en 565,4 millones de hectolitros. Este resultado se explica fundamentalmente por la caída en China, el mayor productor global, que redujo su volumen en un 5%, hasta los 341 millones de hectolitros.

Esta contracción tiene su origen en factores macroeconómicos, así como en el cambio de hábitos de consumo de las nuevas generaciones urbanas, que muestran preferencia por bebidas con menor graduación alcohólica o por alternativas sin alcohol, algo que afecta directamente a la demanda de cerveza.

Mientras tanto, África emergió como la región con el mayor crecimiento porcentual, consolidando la tendencia positiva ya observada en 2023. La producción aumentó un 6,7%, alcanzando 160,5 millones de hectolitros. El dinamismo demográfico, el crecimiento urbano y la formación de una clase media en varios países estarían detrás de la subida.

Entre los mercados más destacados figuran:

  • Sudáfrica, principal productor africano, con un incremento del 5,4% (37 millones de hectolitros).
  • Nigeria, que creció un 8% (19,1 millones).
  • Angola, con un aumento del 35%, hasta 16,2 millones (el salto más espectacular).
  • Etiopía, que avanzó un 8,1% (13,7 millones de hectolitros).

Por su parte, Australia y Oceanía se mantuvieron prácticamente sin cambios, aunque con un leve retroceso del 1,6%, quedando en 18,2 millones de hectolitros, en un mercado reducido a nivel global por su limitada población.

¿Cómo será 2025 para el mundo de la cerveza?

Ya sabemos que la débil demanda de cerveza en el primer semestre de este año ha desplomado las ventas a un mínimo histórico en Alemania (esta es la primera vez que un semestre cae por debajo de los 40 millones de hectolitros desde que comenzó a analizarse la serie), pero las perspectivas globales para 2025 apuntan a una estabilidad relativa, con una producción que podría mantenerse en niveles similares a los actuales.

No obstante, siguen existiendo factores de riesgo que podrían modificar el equilibrio actual en cualquier momento, como las tensiones geopolíticas, las disputas comerciales generadas por Estados Unidos y los efectos derivados del incremento de la factura energética. Todo ello presiona los márgenes de rentabilidad y merma la confianza del consumidor, que sigue siendo muy frágil.

Más allá de las cifras, el informe también pone de relieve una transformación estructural profunda en la industria cervecera. De los 1.875 millones de hectolitros que se produjeron en todo el mundo, los 40 principales grupos cerveceros son responsables de 1.639 millones. El liderazgo sigue en manos de AB InBev, que produjo 495,5 millones de hectolitros, seguida por Heineken con 240,7 millones y por China Resources Snow Breweries con 108,8 millones. Estas tres compañías concentran más de la mitad de la producción total del "top 40", lo que evidencia un nivel muy alto de concentración en el mercado.

En 2024 también se confirmaron varias tendencias estratégicas. Las más destacables fueron la reducción de la presencia de las grandes cerveceras en el segmento artesanal y el abandono de proyectos de diversificación que parecían muy prometedores, todo ello en una búsqueda de la eficiencia operativa y la rentabilidad. Si bien algunas compañías lograron resultados positivos, para las cerveceras de pequeña y mediana dimensión el escenario es de una complejidad extrema.

Al mencionado incremento de precio de la energía se suma el encarecimiento de las materias primas y la logística. Son factores que en muchas ocasiones no pueden trasladar al consumidor final sin que eso afecte negativamente a la demanda. Como consecuencia, en los últimos meses se ha intensificado el cierre de negocios y la concentración en algunas zonas.

Todo apunta a que 2025 será un año de estabilidad relativa pero con desafíos constantes, donde las cerveceras que logren adaptarse con agilidad tendrán más opciones de consolidarse en un mercado cada vez más competitivo.

Si quieres seguir descubriendo datos curiosos, análisis de tendencias y la cultura que rodea al mundo de la cerveza, no te pierdas los contenidos de nuestro blog sobre cerveza Amantes Cerveceros. ¡Descubre más!