Parental Access
Estrella Galicia

Antes de darle caña...

¿Eres mayor de edad?

Confirma que tienes más de 18 años.
Hola, Tienda

¿Por qué sigue cayendo la producción de lúpulo en el mundo?

Ha ocurrido un error, por favor, inténtelo de nuevo
Se ha enviado un email para restablecer su contraseña
Se ha producido un error al enviar un email para restablecer su contraseña

Según el Informe BarthHaas 2024/2025, publicado a mediados de julio, la superficie destinada al cultivo de lúpulo en el mundo disminuyó por tercer año consecutivo (--7,7% solo entre 2023 y 2024), hasta situarse en 55.715 hectáreas.

Alemania, a pesar de que otros 31 productores de lúpulo abandonaron la actividad y la superficie se redujo en un 7%, volvió a liderar el mercado, con 18.962 hectáreas cultivadas. En Estados Unidos la situación fue bastante peor, sufriendo una disminución a gran escala de casi el 18%, lo que implicó quedarse con un total de 18.513 hectáreas cultivadas. La República Checa se mantuvo en un distante tercer lugar, con 4.845 hectáreas.

Curiosamente, aunque se observó una disminución del volumen cosechado en 2024, el contenido de ácido alfa en el lúpulo aumentó ligeramente, concretamente un 1%. Al igual que en 2023, la proporción de variedades de aroma frente a las de amargor volvió a inclinarse a favor de estas últimas en 2024, tanto en términos de rendimiento de cultivo como de alfa.

Es importante destacar que el ácido alfa es un componente del lúpulo esencial para elaborar cerveza, ya que define su amargor. Los productores venden su producto en parte por el volumen de alfa entregado, y este factor suele influir en el precio de los contratos con cervecerías.

Cambios en el consumo de cerveza agravan la crisis del lúpulo

La concentración del sector también continuó en 2024, como parte del cambio estructural. En Alemania, en la campaña 2024, una treintena de agricultores abandonaron la actividad. La superficie media de las 1.009 explotaciones restantes subió 0,3 hectáreas, hasta alcanzar las 20,1 hectáreas.

Sin embargo, esto no significa el fin del ajuste: «El mercado sigue mostrando un exceso estructural y la industria del lúpulo se enfrenta a problemas para gestionar los excedentes, contratados, pero no utilizados», señaló Heinrich Meier, autor del informe de BarthHaas. «Es imprescindible reducir más la superficie sembrada para restablecer el equilibrio», añadió.

La menor demanda de lúpulo se explicaría por cambios en el mercado cervecero:

  • La tendencia hacia cervezas convencionales y variantes sin alcohol o bajas en alcohol continuó en 2024 y ganó fuerza. Son cervezas que suelen tener menos lúpulo.
  • Incluso en el segmento artesanal se percibe una reducción en la dosis empleada de este ingrediente.
  • Se debe a:
    • Por un lado, al mayor uso de variedades eficientes.
    • Por otro, al retorno a estilos tradicionales de baja fermentación que exigen adiciones moderadas.

Además de estas tendencias, otros factores inciden en la caída de la demanda, especialmente en países cerveceros tradicionales del mundo industrializado:

  • El envejecimiento de la población
  • La competencia de otras bebidas
  • Y, no menos importante, la pérdida de poder adquisitivo en tiempos de incertidumbre económica.

Japón lidera la búsqueda de lúpulos más resistentes

Poco antes de que BarthHaas ofreciese recomendaciones a las cerveceras para aprovechar las tendencias, Kirin había hecho públicos sus avances en el campo científico aplicado al lúpulo.

La japonesa llevaba varios años trabajando en la creación de lúpulos resistentes al calor durante el proceso de cultivo sin sacrificar su aroma, amargor y propiedades sensoriales. Los resultados fueron tan prometedores que solicitó una patente para el método que presentó durante la Convención Internacional de Productores de Lúpulo, celebrada en Alemania en junio.

Dado que el número de productores de lúpulo en Japón sigue disminuyendo, Kirin espera poner en práctica a gran escala su método para fortalecer la tolerancia al calor de la planta y garantizar su calidad. En 2022, la cervecera japonesa desarrolló la primera tecnología del mundo para la producción masiva de plántulas de lúpulo.

Ahora combinará esta tecnología con el método de cultivo resistente al calor.

«Hemos descubierto una gran posibilidad de mantener la producción de lúpulo incluso a altas temperaturas», afirmó Riko Imahori, de la División de Investigación y Desarrollo de Kirin. «A partir del próximo año planeamos iniciar ensayos de campo similares en el extranjero».

El proyecto comenzó centrándose en un fenómeno llamado "aclimatación al calor", según el cual las plantas expuestas previamente a un estrés térmico leve pueden sobrevivir en entornos de altas temperaturas que no son letales. La empresa aplicó este enfoque al cultivo del lúpulo, trabajando con la variedad checa Saaz y la alemana Hersbrucker, ambas usadas en la producción de sus cervezas.

Las plántulas de lúpulo fueron tratadas a 25 grados antes del cultivo, observando que crecieron bien incluso a temperaturas de 30 grados. Se observó el mismo crecimiento sólido incluso después de que las plántulas no se regaron durante diez días para simular condiciones de sequía. Este enfoque innovador podría marcar un precedente en la industria, beneficiando no solo a Japón, sino también a productores a nivel global.

La industria del lúpulo se encuentra en una encrucijada: mientras la superficie cultivada se reduce y la demanda se enfría, emergen soluciones innovadoras como las de Kirin que podrían redefinir el futuro del cultivo. En paralelo, las preferencias de los consumidores y la evolución del mercado cervecero están reescribiendo las reglas del juego para productores, cervecerías y agricultores.

Pero esta historia no termina aquí.

¿Quieres saber cómo estos cambios afectan al sabor de tu cerveza favorita? ¿O qué estilos de cerveza están ganando terreno en el nuevo panorama cervecero?

Sigue leyendo en nuestro blog sobre cerveza de Amantes Cerveceros y descubre qué está pasando dentro del vaso.