RAT PENAT

EL RAT PENAT

Dice la leyenda que cuando el rey Jaume I estaba acampado en los alrededores del río Turia un murciélago lo despertó a él y a sus soldados en medio de la noche, alertándolos de un ataque sorpresa de los musulmanes.

Gracias al murciélago ganaron la batalla y en agradecimiento Jaume I lo colocó en el escudo de Valencia, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad hasta hoy.

LA LUNA

LA LUNA

Uno de los dichos más conocidos relacionados con esta comunidad es “quedarse a la luna de Valencia”. Su historia no está clara, pero la explicación más popular se remonta a, cuando en la época cristina, la ciudad estaba amurallada y protegida por 12 puertas.

A las 10 de la noche se cerraban y la ciudad quedaba aislada hasta el amanecer. Así las personas que llegaban tarde se arriesgaban a terminar pasando la noche al raso bajo la luna.

LA NARANJA

LA NARANJA

Ya en el siglo V hay constancia de la presencia de esta fruta originaria de oriente, que se adaptó de forma perfecta a la rica tierra valenciana. Así siglo tras siglo la naranja valenciana acabó conquistando el mundo.

Hoy no se puede imaginar Valencia sin sus inmensos campos de naranjas, una fruta que se ha convertido en símbolo de la comunidad.

LA BARRACA

LA BARRACA

La tradicional vivienda de labradores y pescadores, presente sobre todo en huertas de regadío. Su alto tejado, con gran inclinación para evacuar las frecuentes lluvias torrenciales de la zona ha marcado el paisaje de Valencia hasta el día de hoy.

Su origen se pierde en la noche de los tiempos, relacionándose con la evolución de las primitivas construcciones circulares presentes en otros lugares del mundo.

LA VELA LATINA

LA VELA LATINA

La más tradicional de las embarcaciones del Mediterráneo, cuyo origen se remonta a griegos y fenicios.

Hoy hablar de vela latina es hablar de la Albufera de Valencia, donde se conserva como un símbolo de identidad y donde diversas escuelas hacen que esta tradicional forma de navegar se mantenga viva.

LA MASCLETÀ

LA MASCLETÀ

Es difícil describir lo que se siente, sobre todo si eres valenciano, ante el increíble espectáculo de fuego, sonido y olor a pólvora que es una mascletà. Una emoción que sólo viviéndola en directo se puede entender y disfrutar.

Una parte indispensable de cualquier fiesta, y más aún si se trata de la más importante de todas las fiestas: las fallas.

EL FOC

EL FOC

El fuego forma parte del alma de Valencia y de todas sus fiestas y tradiciones. Es la culminación de una fiesta y el símbolo de deshacerse de lo viejo para recibir lo nuevo. Una de las simbologías más antiguas del mundo pero que aquí es una forma de ser.

Un espectáculo hipnótico que nadie que lo viva puede olvidar nunca y que en las fallas alcanza un nivel artístico sin igual.

LA PAELLA

LA PAELLA

Arroz hay en muchas partes del mundo, pero un plato tan exquisito, único y reconocido como símbolo de Valencia en cualquier lugar, solo hay uno.

La paella, llamada así por la gran “paella” donde se cocina, es, entre otros cientos de atractivos, uno de los motivos por los que cientos de miles de personas de todo el mundo disfruta de la increíble tierra valenciana cada año.

LAS FLORES

LAS FLORES

Valencia es la tierra de las flores, reza la canción, y pocas cosas son tan ciertas. Las flores forman parte de las fiestas valencianas, de su paisaje y de la decoración de casas, plazas y jardines.

En las fallas la ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, patrona de la capital del Turia, es uno de los momentos más emocionantes.

previous arrow
next arrow

Sabemos que sois capaces de apuntaros a un bombardeo por eso tenemos un PLANAZO irresistible

Sorteamos 5 experiencias dobles al más puro estilo Estrella Galicia

Podréis conocer la cultura de cerveza de primera mano y tener acceso a nuestro balcón para vivir la mascletá con producto de Estrella Galicia, maridaje y la persona que tú elijas. ¿Te vienes?

PROMOCIÓN FINALIZADA

Descubre los ganadores